• Teléfono: 593-4 2593-500
LogosCOE-02LogosCOE-02LogosCOE-02LogosCOE-02
  • Home
  • Indice
    • COORDINACIÓN PARA LA RESPUESTA
      • Definiciones Básicas para la Respuesta
      • Calificación de eventos o situaciones peligrosas
      • Fases para la Atención de Emergencias y Desastres
      • Estados de Alerta por eventos peligrosos
      • Declaración de Situación de Emergencia
      • Declaración de Estado de Excepción
    • DESCRIPCIÓN, ESTRUCTURA, FUNCIONES Y ESQUEMA DE LOS COMITÉS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
      • Descripción
      • Estructura general de los Comités de Operaciones de Emergencia
      • Funciones generales de los Comités de Operaciones de Emergencia
      • Comités de Operaciones de Emergencia según el ámbito territorial
      • Inicio y cierre de actividades de los Comités de Operaciones de Emergencia
    • COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA NACIONAL – COE-N
      • Componente Toma de Decisiones – La Plenaria
      • Componente Implementación Técnica – Mesas Técnicas de Trabajo
      • Componente de Soporte Operativo – Grupos de Trabajo
      • Componente de Gestión de la Información – Sala de Situación
      • Componente de Soporte de Infraestructura y TIC’s
    • COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PROVINCIAL – COE-P
      • Componente Toma de Decisiones – La Plenaria
      • Componente Implementación Técnica – Mesas Técnicas de Trabajo
      • Componente de Soporte Operativo – Grupos de Trabajo
      • Componente de Gestión de la Información – Sala de Situación
      • Componente de Soporte de Infraestructura y TIC´s
    • COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA MUNICIPAL O METROPOLITANO – COE-M
      • Componente Toma de decisiones – La Plenaria
      • Componente Implementación Técnica – Mesas Técnicas de Trabajo
      • Componente de Soporte Operativo – Grupos de Trabajo
      • Componente de Gestión de Información – Sala de Situación
      • Componente de Soporte de Infraestructura y TIC´s
    • COMISIÓN PARROQUIAL PARA EMERGENCIAS – COPAE
      • Organización
      • Responsabilidades de la COPAE
  • Marco Legal
  • Biblioteca

Inicio y cierre de actividades de los
Comités de Operaciones de Emergencia

Convocatoria del Comité de Operaciones de Emergencia

La convocatoria es la notificación de reunión obligatoria por parte del Presidente del COE a los miembros del plenario para reuniones de preparación o para la atención de una emergencia/desastre según el nivel de alerta emitido, u otros criterios de la máxima autoridad territorial.

Tanto las Mesas Técnicas de Trabajo cuanto los Grupos de Soporte Operativo pueden ser convocados para casos específicos sin necesidad de convocatoria de la Plenaria.

Todas instancias de los COE deben contar con un procedimiento para cadena de llamadas para realizar la convocatoria.

Activación del Comité de Operaciones de Emergencia

Activar un COE es poner en funcionamiento TODOS los componentes del mismo para dar la respuesta efectiva a una emergencia o desastre. La activación del COE deberá ser una decisión de los miembros del plenario, en base a la información o reporte de situación, y deberá estar respaldada por un acta.

La elaboración del acta estará a cargo de la secretaría del COE, y debe ser firmada por todos los participantes de la plenaria. El Acta debe ser remitida a la SGR en un máximo de 24 horas después de que la sesión haya terminado.

El formato oficial de Acta del COE se la presenta en el Anexo II de este documento.

Criterios para la activación del Comité de Operaciones de Emergencia

Para la activación del COE se recomienda considerar los siguientes criterios:

  • La Sala de Monitoreo de la SGR informa que un evento ha generado un evento peligroso calificado con:
  • Secretaría de Gestión de Riesgos ha declarado estados de alerta Naranja o Roja.


  • Informe de Daños y Necesidades levantadas por las Unidades de Gestión de Riesgos de los GADs donde se confirma el impacto de un evento peligroso.


  • Como parte de los procesos de preparación para desastres se realicen simulaciones o simulacros.
  • Para facilitar esta complementariedad, la activación, soporte y acompañamiento de los COE, se relacionará con los niveles de eventos peligrosos de la siguiente forma:


    RELACIÓN DE ACTIVACIÓN ENTRE LOS NIVELES TERRITORIALES DE LOS COE



    Para el funcionamiento de la coordinación para la respuesta tiene mayor relevancia los principios de complementariedad, descentralización subsidiaria, eficiencia y enfoque de prioridades. La activación de un comité de mayor nivel territorial no significa que se reemplace a los COE de menor nivel territorial activados, estos deben mantener sus actividades y recibir el soporte, asesoría y aplicación de estrategias que permitan superar los problemas presentados.


    RELACIONES FUNCIONALES ENTRE LOS NIVELES TERRITORIALES DE COE



    Desactivación

    Desactivar un COE es finalizar el funcionamiento de la estructura del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos en modo emergencia/ desastre que fue activado para dar la respuesta y atención efectiva a la población. La desactivación del COE deberá ser una decisión de los miembros de la plenaria basada en informes de sala de situación, de las mesas técnicas de trabajo y del grupo de soporte operativo; y deberá estar respaldada por un acta.

    La elaboración del acta estará a cargo de la secretaria del COE, y debe ser firmada por todos los participantes de la plenaria. El Acta debe ser remitida a la SGR en un máximo de 24 horas después de que la sesión haya terminado.

    El formato oficial de Acta del COE se la presenta en el Anexo II de este documento.


    Criterios para la desactivación del Comité de Operaciones de Emergencia


    • Los COE se desactivan cuando:
    • La Secretaría de Gestión de Riesgos disminuye el estado de alerta a Amarillo o Blanca.
    • Existe un informe técnico de las evaluaciones levantadas y acciones humanitarias realizadas donde se demuestra que la etapa de emergencia ha sido superada.
    • Cuando finaliza una simulación o simulacro.
     
     
     
    Con el apoyo de:

    Contáctenos

    Edificio Centro Integrado de Seguridad CP: 092301
    Teléfono: +593-4 2593-500
    Samborondón – Ecuador
    www.gestionderiesgos.gob.ec

    © 2018 SGR. All Rights Reserved.
    +100%-
    Contacto